El Comité Olímpico de Qatar ha confirmado su participación en las conversaciones en curso con el Comité Olímpico Internacional (COI), en el marco del nuevo mecanismo de selección de la ciudad anfitriona establecido por dicho organismo, con el objetivo de acoger los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2036.
Esta iniciativa representa una expresión clara del compromiso del Estado de Qatar con el respaldo al movimiento olímpico y paralímpico, así como con el desarrollo del deporte a nivel global. La candidatura también busca reforzar el papel del deporte como herramienta de entendimiento entre los pueblos, de construcción de puentes culturales y de empoderamiento de la juventud.
Declaraciones institucionales
Su Excelencia Sheikh Joaan bin Hamad Al Thani, presidente del Comité Olímpico de Qatar y responsable del comité encargado del expediente de candidatura, expresó:
“Creemos en la fuerza del deporte y en su capacidad para acercar a los pueblos y culturas, empoderar a sus ciudadanos y liberar su potencial humano, en especial el de la juventud”.
Asimismo, afirmó que la participación en las conversaciones actuales responde a una visión nacional que concibe el deporte como motor de desarrollo, así como una plataforma para el entendimiento y la paz. Añadió:
“Hemos situado el deporte en el corazón de nuestra estrategia nacional y aspiramos ahora a reforzar ese papel tanto a escala regional como internacional, mediante la presentación de un nuevo modelo que refleje la diversidad de nuestra región y celebre sus auténticos valores humanos”.
Infraestructura y visión estratégica
El presidente del Comité Olímpico de Qatar subrayó que el país cuenta actualmente con una infraestructura deportiva con un grado de preparación del 95 %, y con un plan nacional integral que garantiza una disponibilidad del 100 % en caso de ser seleccionado. Este plan está basado en una visión de largo plazo orientada a generar un legado sostenible en los ámbitos social, económico y medioambiental.
“Nuestro objetivo no se limita a organizar unos Juegos exitosos, sino a ofrecer una experiencia global que afiance los conceptos de inclusión, sostenibilidad y cooperación internacional”, puntualizó.
Alineación con los planes nacionales de desarrollo
La candidatura se encuentra en coherencia con la Visión Nacional de Qatar 2030, que sitúa el desarrollo humano, social y económico en el centro de sus prioridades. Además, está alineada con los objetivos de la Tercera Estrategia Nacional de Desarrollo, que resalta la importancia del deporte y la cultura como elementos fundamentales para fomentar la participación social, el bienestar colectivo y la cohesión comunitaria.
Sólida experiencia organizativa
En las últimas dos décadas, Qatar ha albergado 18 campeonatos mundiales de distintas disciplinas deportivas. Entre los eventos más destacados figuran la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, el Campeonato Mundial de Balonmano 2015, el Campeonato Mundial de Atletismo 2019, el Mundial de Deportes Acuáticos 2024, el Campeonato Mundial de Tenis de Mesa 2025 y los Juegos Asiáticos de 2006. Asimismo, el país se prepara para recibir otros eventos internacionales de relevancia, como el Campeonato Mundial de Tiro ISSF 2026, la Copa Mundial de Baloncesto FIBA 2027 y los Juegos Asiáticos de 2030.
Un modelo con proyección regional e internacional
El Comité Olímpico de Qatar destacó que su propuesta trasciende lo estrictamente operativo, presentando una visión nacional que considera el deporte como una plataforma de empoderamiento juvenil, transferencia de conocimientos, fomento a la innovación y respaldo a las prioridades sociales y medioambientales.
La candidatura está siendo desarrollada en consulta con socios locales y regionales, en concordancia con una visión estratégica a largo plazo. El proceso continuará sus próximas etapas en estrecha coordinación con el Comité Olímpico Internacional y el Comité Paralímpico Internacional, cumpliendo con los más altos estándares internacionales.
En caso de resultar seleccionada, Qatar se convertiría en el primer país de Oriente Medio y el Norte de África en acoger unos Juegos Olímpicos, lo que permitiría presentar un modelo olímpico árabe basado en la diversidad, la apertura, la sostenibilidad y la proyección del deporte como motor de esperanza, desarrollo y paz.